CEOE ARAGÓN

CEOE ARAGON pide un Pacto de Estado despolitizado, con calendario de acciones y presupuesto para luchar contra la despoblación

Propone medidas fiscales, de fomento de la actividad empresarial y de impulso de los servicios y la calidad de vida para retener y atraer población a las zonas despobladas

Gran parte de Aragón tiene una densidad de población inferior a los 12,5 hab/km2 a partir de los que la Unión Europea (UE) considera que un territorio está en riesgo demográfico. Concretamente, 17 de las 33 comarcas aragonesas no superan esta cifra, quedando incluso muy lejos de ella algunas como Maestrazgo (2,7 hab/Km2), Sierra de Albarracín y Gúdar–Javalambre (3,1 hab/Km2) o Sobrarbe (3,4 hab/Km2).

Como provincia, resulta especialmente alarmante el caso de Teruel, con 9,1 hab/km2, pero la despoblación también afecta al conjunto de Aragón, con 14 hab/km2 en Huesca y 17,7 hab/km2 en Zaragoza si eliminamos del cómputo la capital, en la que se concentra el 50% de toda la población de la Comunidad Autónoma. De hecho, con 9,4% del territorio nacional y 2,8% de la población del país; nuestra Comunidad Autónoma se caracteriza por una muy alta dispersión y baja densidad de población (27,4 hab/km2), con el 85,7% de los municipios por debajo de los 1.000 habitantes, frente al 61,5% en España, y con una población envejecida.

Se trata de una situación compartida por gran parte de la España interior y que es insostenible tanto social como medioambiental y económicamente porque perjudica el sistema de prestaciones, encarece las infraestructuras y servicios, abre brechas de oportunidades y calidad de vida entre ciudadanos urbanos y del medio rural, y pone en riesgo el territorio con su abandono.

Por ello, CEOE Aragón considera urgente que se alcance un Pacto de Estado por la Despoblación despolitizado y consensuado con todos los colectivos implicados (administraciones e instituciones, agentes sociales, asociaciones del mundo rural, etc.).  Debe ser un Pacto con definición de acciones concretas, con dotación económica y calendario de actuaciones, que traduzca en actuaciones y compromisos claros la importancia que todas las administraciones y grupos políticos aseguran concederle.

CEOE Aragón entiende que la situación es grave y no se puede esperar para abordarla de forma decidida, más aún cuando gran parte de las medidas a aplicar no son de efecto inmediato, sino a medio y largo plazo.

Las acciones planteadas por CEOE Aragón en el informe Retener y Atraer. La despoblación en Aragón: propuestas fiscales y otras propuestas, derivan del análisis de diversos estudios y experiencias internacionales, así como de la constatación de que para fijar y atraer población es indispensable favorecer la inversión y actividades empresariales y, con ellas, el empleo y los ingresos de los ciudadanos.

En esta línea y con el doble objetivo de retener a los residentes en los municipios y atraer nueva población, CEOE Aragón considera indispensable que se incluyan varios tipos de actuaciones junto al citado Pacto de Estado:

1)    UNA ADECUADA FINANCIACIÓN AUTONÓMICA que tenga en cuenta la dispersión territorial, el envejecimiento poblacional y su efecto sobre el coste de prestar servicios que son derechos de todos los ciudadanos, rediseñando y racionalizando lo que sea necesario.

2)    MEDIDAS FISCALES: en Aragón hay deducciones en el tramo autonómico del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (por arrendamiento de fincas rústicas, de renta anual no superior a 9.000 euros) e IRPF (5% por adquisición o rehabilitación de primera vivienda en municipio de menos de 3.000 habitantes, menor de 36 años y sujeto a límites de renta; y entre 100 y 300 euros por nacimiento o adopción del primer y/o segundo hijo en municipios de menos de 10.000 habitantes. Consideramos que hay margen para, en ambos casos, no establecer límites excluyentes de edad y renta. También para aplicar deducciones a los residentes de los municipios que se decida en los impuestos de Patrimonio, Actos Jurídicos Documentados (no solo en fincas rústicas, sino también explotaciones agrícolas y ganaderas que fijen residencia en medio rural), Sucesiones y Donaciones (habría que eliminarlo en general, pero al menos que haya bonificaciones y reducción de tipos para residentes con explotaciones agrarias) y Sociedades (bonificación de la cuota sobre beneficios para empresas con sede fiscal en los municipios que se decida).

Mención aparte merece la REDUCCIÓN DE LAS COTIZACIONES SOCIALES para empresas instaladas en esas zonas despobladas, que diversos estudios señalan como la medida más efectiva en el plano fiscal para crear empleo en ellas.
La clave en estas medidas está en la cuantificación de su impacto coste-retorno fiscal y la delimitación previa de zonas de aplicación por número de habitantes de los municipios, nivel de envejecimiento o distancia a la cabecera de comarca, entre otros.

3)    MEDIDAS DE OTRO TIPO, nacionales y autonómicas, orientadas al impulso empresarial, de la calidad de vida y los servicios para finar población, como:

•    Analizar el impacto en las zonas rurales y despobladas de las normativas antes de su aprobación, conscientes de su diferente afección y tipología, especialmente en el sector agrario.
•    Potenciar las actividades socioeconómicas que contribuyen a la fijación de población y el aprovechamiento de factores endógenos como la agroindustria, el turismo verde y cultural, el comercio tradicional en entornos rurales, o la agricultura y ganadería, la gestión forestal y la energía, entre otros.
•    Favorecer la actividad empresarial y el emprendimiento en el medio rural (implantación de actividades, relevo generacional e incorporación de jóvenes, mejora competitiva, promoción de créditos blandos y avales en condiciones más ventajosas en estas zonas…).
•    Analizar el impacto económico y social del envejecimiento estudiando cómo afecta la evolución poblacional a las empresas y el empleo; la dependencia, los patrones de consumo… y  qué actividades económicas y perfiles laborales se pueden ver potencialmente más beneficiados incluyendo la necesidad de nuevos servicios.
•    Potenciar las actividades socioeconómicas y puestos cualificados relacionadas con el envejecimiento y la dependencia (residencias, asistencia social, atención sanitaria, turismo de tercera edad etc.)
•    Facilitar la conciliación y promover especialmente el empleo/emprendimiento femenino, por el especial problema de arraigo de esta población en estas zonas.
•    Adecuar los servicios, equipamientos y estructuras públicas a las nuevas realidades demográficas con la mayor eficiencia en los recursos públicos y tratando de acercar en lo posible los servicios. Esto implica revisar competencias por administraciones y evitar duplicidades.
•    Mejorar la seguridad en el ámbito rural y en zonas despobladas.
•    Acelerar la digitalización en las zonas todavía deficitarias, garantizar el acceso 4G en todo el territorio e implementar proyectos piloto 5G en municipios afectados por la despoblación.
•    Diseñar Planes Formativos en el medio rural, que contribuyan a mejorar la empleabilidad y a la fijación de la población en el territorio, y planes de captación y retención del talento, por ejemplo, en el sector TIC.
•    Solicitar la creación de Zonas de Inversión Territorial Integrada (ITI), en especial en la provincia de Teruel. Se trata de una figura jurídica de la UE para luchar contra la despoblación, potenciando el desarrollo social y económico contando con la financiación de Fondos Europeos Específicos.
•    Introducir regulaciones para que todos los ciudadanos, independientemente de su lugar de residencia, tengan acceso en igualdad de condiciones a los servicios bancarios y financieros.
•    Estudiar incentivos salariales para los empleados públicos que trabajan en zonas despobladas.
•    Establecer centros de investigación aplicada para impulsar la atracción y fijación de profesionales especializados en ámbitos esenciales para la calidad de vida del medio rural, como la aplicación de las nuevas tecnologías en la educación y la sanidad.
•    Flexibilización del contingente laboral para cubrir ofertas en las zonas escasamente pobladas.
•  Infraestructuras y equipamientos diseñados en un ordenamiento que vertebre el territorio y busque un desarrollo socioeconómico equilibrado (mejorar la red capilar de carreteras, incrementar la inversión en infraestructuras en Aragón, analizar el transporte viajeros por carretera y cómo  optimizar sus costes y respuesta a necesidades de la población).

Acceso al informe completo en pdf

Lo más leido

To Top